La tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o utopía.
2. La
tecnología educativa como un factor de desarrollo de los países- realidad o
utopía.
Hacia Una transformación
Tecnológica en la experiencia del ciudadano
☔
Reunir líderes de los principales
países de la región para presentar y discutir casos de éxito implementados por
gobiernos, y promover la integración y desarrollar las buenas prácticas de IT
en Latinoamérica.Este es el objetivo del Foro Regional de Líderes de Gobierno. Así creemos en la evolución del diálogo de TI como clave para expandir el alcance del Estado en busca de más beneficios sociales para la población.
A través de presentaciones de casos de éxito y discusiones, queremos levantar puntos esenciales para la transformación, desarrollo y modernización de los procesos en los diferentes países de Latinoamérica.
Los participantes tendrán la oportunidad de discutir acerca de estrategias de planeamiento de la tecnología de la información en el sector público, así como los nuevos desafíos generados con el aumento del volumen de datos e identificar las mejores prácticas de gerenciamiento y lograr así el intercambio de informaciones.
Tomado de
página web: http://www.frlgob.org
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO UN
FACTOR DE DESARROLLO DE LOS PAÍSES- REALIDAD O UTOPÍA
Origen y
autores:
Tomando
el caso de Colombia el ministerio de las TIC, ha ejecutado en conjunto con el
ministerio de educación una serie de políticas en cuanto a desarrollo de la
tecnología educativa, donde se pretende beneficiar a los educandos a nivel
nacional, con los puntos vive digital y donaciones de computadores de
computadores para educar y tabletas a lugares que tradicional mete estaban
olvidados por el estado, ahora están en la honda al día en tecnología, pero que
sucede cuando por condiciones climáticas y topográficas la tecnología no
funciona correctamente, este es un interrogante que si Thomas Moro estuviera en
nuestra época replantaría la obra la utopía.
Otro
aspecto que ha revolucionado nuestras vidas en cuanto a las TIC en un factor de
desarrollo social ha sido el trámite de documentación de tipo
gubernamental, pago con tarjetas de crédito, compra on line, pago de foto
multas de tránsito, pagos electrónicos de servicios públicos, citas médicas por
internet y diagnósticos de especialistas vía skipe, maestrías y
especializaciones de forma virtual; en si la tecnología nos ha impermeado de
alguna manera u otra y nosotros no somos ajenos a estos cambios.
Según
Oscar Eduardo Ospina en el discurso mercantilista y crítico-político expresa lo
siguiente: "La sociedad de la información es un enorme mercado con un
tremendo potencial para el crecimiento económico apoyado en el uso de las
tecnologías digitales. Las tecnologías digitales deben estar al servicio del
desarrollo social y humano y no controlado por los intereses de las grandes
corporaciones industriales del mundo capitalista". De lo anterior se puede
decir que la incorporación de las TIC en la educación está relacionada con los
intereses económicos de las grandes empresas o multinacionales quienes ofertan
sus productos al gobierno, implementando una interdependencia económica ligada
a los objetivos de las empresas; quienes ven en esto una oportunidad para
aumentar su capital. La infraestructura, dotación y capacitación se convierte
en una utopía cuando no se establecen convenios de conectividad efectivos que
garanticen el óptimo uso de esos recursos.
1 Ospina,
Oscar Eduardo. Programa de gobierno 2016.
Otra
utopía de las TICS para la educación es considerar que estas están llegando con
igual intensidad a todos los países. En pleno siglo XXI existen instituciones
educativas que no cuentan aún con los mínimos servicios de bienestar, como la
conectividad.
La brecha
digital en la educación y en el desarrollo industrial es evidente en los países
subdesarrollados que no cuentan con la materia prima para la industrialización
de sus productos y por lo tanto el flujo de información virtual es negado por
la inexistencia de la conectividad ocasionando que el mercado se vea afectado y
el progreso social estancado.
En el
caso de los sitios rurales, se observa que la tecnología ha proporcionado
herramientas que le facilitan este sector la adecuación de las tierras,
el mejoramiento genético de las razas, la certificación de semillas, la
innovación con maquinaria de fácil manejo, el uso de agroquímicos para el
control de plagas y enfermedades en las distintas producciones agropecuarias.
Pero aparece una utopía más cuando al productor campesino no se le ofrecen
garantías para sus cosechas y aún más con la apertura económica no se le
protege de la competitividad externa de los mercados que pueden producir con
mayor calidad y más bajo costo en los insumos.
El
asombroso desarrollo de la tecnología tenido ha tenido implicaciones en la
forma en que se organiza la sociedad. La globalización, basada en el predominio
de las grandes corporaciones multinacionales es el fenómeno económico más
importante de la época; pero es también un fenómeno cultural y simbólico,
porque implica la imposición de parámetros de producción y consumo homogéneo de
todos los seres humanos.
Los TLC
de alguna manera han contribuido a que la globalización nos toque en
actividades tan cotidianas como el hecho de depender de las bolsas bursátiles,
y del dólar para el desarrollo de la economía como sistemas complejos de
conectividad como lo hacen las neuronas donde si se rompe una conexión todo el
sistema falla.
Paralelo
con este proceso de globalización, han surgido movimientos sociales que
reivindican su derecho a no ser excluidos del mundo global a causa de sus
condiciones socio-económicas. La presencia de las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) en el mundo de la educación es hoy una realidad, y la
posibilidades, ventajas o resultados de esta presencia ha pasado a ser una
cuestión de primera necesidad, tanto así, que los gobiernos locales y
nacionales se han preocupado durante los dos últimos años en proveer a los
colegios y escuelas con computadores de mesa, portátiles y tabletas para
uso de los estudiantes. Esto es una realidad.
Pero esta
realidad se transforma en utopía cuando no se establecen convenios de
conectividad efectivos que garanticen el óptimo uso de esos recursos. Es un
hecho que estas contrataciones con las empresas que ofrecen el servicio de
conectividad se hacen por interés político y económico y no responden a las
necesidades educativas de las Instituciones escolares. Claro que las TIC han
revolucionado la economía, los sistemas de comunicación, las referencias
temporales de nuestras actividades e incluso las formas de hacer política a
escala global. Pero sin una verdadera planeación estratégica por parte de las
administraciones públicas, el concepto de "Sociedad de la
Información" no se desarrollará como debe ser. En definitiva si son un
factor de desarrollo, pero se necesitan políticas coherentes y consecuentes con
las realidades de las comunidades educativas. En ocasiones las políticas
públicas están más enfocadas a cubrir vacíos por cobertura más el servicio
prestado no es el mejor, un claro ejemplo hace 10 años Compartel era mejor en
cuanto a cobertura velocidad en descarga y de navegación que hoy en día Kiosco
vive digital.
Varios
países latinoamericanos han incorporado las TIC a los procesos
educativos, por ejemplo Costa Rica, a través del "Plan de Informática Educativa"
de la Fundación Omar Dengo; en Chile con el "Centro
Enlaces", 9.680 colegios reciben apoyo del Estado para el uso
educativo de la tecnología, 3.500 tienen planes de conexión con velocidad de
navegación garantizada, subvencionados por el gobierno y 1.500 tienen
laboratorios móviles, que son carritos con cierta cantidad de ordenadores, un
portátil para el profesor y un punto de acceso inalámbrico a Internet, además,
de un total de 140.000 docentes, más de 22.000 están entrenados en el uso de
las TIC.; en Uruguay el "Plan Ceibal", desarrollado por el
gobierno entre 2005 y 2010, ha logrado alcances únicos en la región,
entregó un portátil a cada alumno de las escuelas públicas, quienes son mayoría
en ese país; en Argentina, con el programa "Conectar Igualdad"; en
Perú el programa Una laptop por alumno"; en Colombia con el programa
"Colombia Aprende" y el programa del gobierno 'Computadores para
educar', que se encarga de llevar equipos, conexión, software educativo y
capacitación para docentes en relación con tecnología e Internet para el
aprendizaje, ha llegado a beneficiar aproximadamente a 7 millones de niños, de
28.000 instituciones educativas públicas, recientemente, se compraron 53.000
tabletas vía subasta electrónica por el Ministerio de Tecnologías de la
Información y Comunicaciones (Min TIC), lo cual permitió un ahorro del 39% por
cada equipo adquirido, en México "Habilidades digitales para
todos", que de acuerdo con cifras oficiales, de 198.896
instituciones educativas públicas de todos los niveles, 84.157 tienen
ordenadores, pero sólo 10% posee acceso a Internet.
La
experiencia de incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de
América Latina y el Caribe en los últimos veinte años ha mostrado poco efecto
en la calidad de la educación. Ya se ha señalado en este documento que parte de
ello se explica porque la lógica de incorporación ha sido la de la
"importación", introduciendo en las escuelas dispositivos, cables y
programas de computador, sin claridad previa acerca de cuáles son los objetivos
pedagógicos que se persiguen, qué estrategias son las apropiadas para
alcanzarlos y, sólo entonces, con qué tecnologías podremos apoyar su logro. El
resultado es que las tecnologías terminan ocupando un lugar marginal en las
prácticas educativas, las que siguen siendo relativamente las mismas que había
antes de la inversión. Y también hemos planteado que la falta de evidencia
sobre el efecto de las tecnologías se relaciona con las limitaciones que tienen
los propios sistemas de medición de la calidad, fundamentalmente restringidos a
test estandarizados en algunas materias.
Publicadas
por:
EDILSA RUBIELA MEDINA MORENO
Comentarios
Publicar un comentario